jueves, 19 de mayo de 2016

RECUPERACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIÓ BOGOTÁ LAURA SARMIENTO - 802

“Por fin habrá política integral para recuperar el río Bogotá”

Rio Bogotá
El Consejo de Estado ordenó la implementación de todo un plan integral para recuperar el rio Bogotá. Inversión debe ser de 6 billones de pesos. // COLPRENSA
 
En una decisión sin precedentes el Consejo de Estado impartió una serie de ordenes en materia ambiental. Todas se desprenden de la orden de adoptar las medidas encaminadas a descontaminar el río Bogotá el cual recibe; cada día, mil toneladas de desechos.
El alto tribunal les ordenó a las autoridades formular una política pública integral que permita reformular las estrategias para la recuperación de dicho afluente en un término máximo de 30 años. Dicha inversión se calcula en 6 billones de pesos.
La determinación fue adoptada por la Sección Primera de ese tribunal y cobija a 45 municipios, lomismo que al Ministerio de Ambiente, a la Alcaldía de Bogotá y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, entre otras entidades.
Al resolver una acción popular, el alto tribunal ordenó un enfoque interdisciplinario, sistémico e interinstitucional para abordar la recuperación y conservación del hidrosistema fluvial de la cuenca del Río Bogotá de una manera integral.
Según explicó el magistrado ponente de la decisión Marco Antonio Velilla, la primera fase de la recuperación de la fuente hídrica cuesta 6 billones de pesos.
En el fallo se ordena la modificación al Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá en 45 municipios ribereños y se insta al Ministerio de Ambiente para que presente en un “futuro próximo” un proyecto de ley tendiente a sanear el río Bogotá.
La idea es que ese proyecto cree, de manera provisional, una Gerencia Estratégica de Cuenca un Consejo Estratégico de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá para que en cabeza de la CAR (Cundinamarca) se articulen todos los proyectos de adecuación hidráulica y de recuperación del río, así como el Plan de Gestión Ambiental 2008-2038 de la Secretaría Distrital de Ambiente, entre otros.
La sentencia habla del rol que deberá tener la Gestión Integral de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá y resalta que el trabajo concertado entre las entidades “propenderá por la correcta administración del recurso hídrico y del territorio, el desarrollo económico y social, sanitario, cultural y científico, así como a la protección de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca”.
Así, dicho Consejo Estratégico será apoyado por nuevos Consejos de Cuenca Alta, Media y Baja del río que aportarán la información disponible y participarán en la fases previas a la elaboración y declaratoria de un Plan de Manejo y Ordenación de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá.
Entre las ordenes está “la construcción de las obras de ingeniería, de la estación elevadora, también la operación de las obras de tratamiento en los 45 municipios y la creación del parque coeficiente en Villa Pinzón, Chocontá y San Benito para que en tres años estén dentro del marco del sistema ambiental las curtiembres o busquen otra actividad distinta”.
Además, la Corporación ordenó a las fábricas que están cerca al río que suspendan el vertimiento de desechos al mismo y señaló que se debe controlar la deforestación por los cultivos de papa e integrar la planeación con el uso del suelo, entre otras medidas.
“Por fin habrá una política integral única para la recuperación del Río Bogotá”, dijo al magistrado al indicar que la idea es hacer un manejo integral de las cuencas y el mejoramiento de la calidad de vida de habitantes de la región.
Expresó el magistrado Velilla que con esto se "crea una carta de navegación para la política ambiental del río Bogotá durante los próximos 30 años y modelo para el país".
ÓRDENES INMEDIATAS
-Se ordenó la construcción temporal del Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá y la constitución temporal de un Sistema de Información Ambiental.
-Se deben realizar inventarios de las áreas de manejo del Decreto 2811 de 1974 (Páramos, subpáramos, nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos); de las zonas donde se requiere iniciar procesos de reforestación protectora, de las áreas excluidas de la Minería y de los humedales y zonas de amortiguación de crecientes.
- Se debe realizar un censo de las personas y/o empresas que realicen actividades industriales de curtiembres.
- Se ordena a la CAR que actualice en forma inmediata el plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Bogotá y que asesore al distrito capital y a los entes territoriales aferentes del río, en el actual proceso de modificación de los POT.
- El Distrito Capital y a los entes territoriales aferentes del río Bogotá deben ajustar los planes de gestión integrada de residuos sólidos.
- El Distrito y la empresa de Acueducto deben elaborar en seis meses el plan para identificación y corrección de las conexiones erradas del sistema sanitario al sistema pluvial de la ciudad y un plan para rehabilitación de redes.
- Se ordena que se realicen, revisen o ajusten los Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado.
- El Ministerio de Ambiente debe solicitar la inscripción de la limitación de dominio en el folio de matricula inmobiliaria predial.
- Se ordena la implementación del Sistema de Auditoria Ambiental.
- El Gobierno Nacional debe elaborar de forma inmediata un estudio sobre la efectividad de impuestos, tasas, contribuciones, y demás gravámenes existentes para la protección del ambiente. Igualmente, se ordena en 9 meses modificar los parámetros de los instrumentos económicos: Tasas retributivas, compensatorias y de utilización de aguas.
- El Consejo de Estado ordenó la ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en cuanto a caudal y capacidad de tratamiento; así como la construcción de una nueva planta en el sector conocido como Canoas.
- El Consejo Estratégico de la Cuenca deberá comenzar en seis meses una capacitación sobre las normas de manejo y protección de la flora y la fauna silvestre, los ecosistemas en general y el sistema de gestión integral de la cuenca del río Bogotá.
- Se deberá capacitar, con ayuda del Ministerio de Educación, a los habitantes de las áreas que integran la cuenca hidrográfica en el manejo de residuos sólidos.
-El Ministerio de Ambiente y Colciencias deberán priorizar líneas de investigación sobre temas relacionados y el Ministerio de Educación Nacional tiene que incluir en los Proyectos Ambientales Escolares el capitulo del reciclaje.
-Igualmente, se disponme que el SENA y al Ministerio del Trabajo que capaciten y reubiquen laboralmente las personas que dejen la actividad de las curtiembres.
- El Consejo de Estado además ordenó incorporar el Programa Nacional de Producción mas Limpia en el sector productivo de la Región.
HALLAZGOS DEL CONSEJO DE ESTADO
EN LA CUENCA ALTA
- Curtimbres de Villapinzón y Chocontá.
- Cultivos de papa que alteran los ecosistemas de Páramo y de Bosques en el nacimiento del Río Bogotá.
- Seria contaminación causada por la agroindustria y la actividad minera. Presión sobre aguas subterráneas generadas en cultivos de flores.
- Alta contaminación con patógenos, ausencia de oxígeno disuelto.
EN LA CUENCA MEDIA
-Demanda de agua muy alta y caudales disponibles muy pocos.
- Seria contaminación causada por la agroindustria y la actividad minera.
Problemas adicionales de sedimentación producida por la explotación de las canteras.
- Problemas generados por la urbanización.
- Contaminación causada por curtimbres en la localidad de San Benito.
- Alta contaminación con patógenos, ausencia total de oxígeno disuelto, basuras flotantes, grasas y olores.
EN LA CUENCA BAJA
- Contaminación causada por la agroindustria explotación industrial y agraria. Contaminación por explotación de la industria ganadera.
- Escasez del Recurso Hídrico.
- Vertimientos almacenamiento de aguas negras e el Embalse del Muña.
- Malos olores y notorio deterioro de la calidad de vida de la comunidad.
- Deterioro paisajístico por ausencia de caudal ecológico en el Salto Tequendama.
EN TODA LA CUENCA
Alteración grave del Sistema y Pérdida de biodiversidad.
-Vertimientos ilegales en todas las tres cuencas y contaminación por aguas residuales domesticas.
- Inexistencia de la zona de alinderación de la zona de retiro en todo el Río.
- Ineficiencia de las Plantas de Tratamiento.
- Estratificación inadecuada para los predios, lo que estimula la desidia en la descontaminación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario